La industria aeronáutica lleva años trabajando en una manera de reducir su impacto en el medio ambiente. A menudo se pone el foco en los aviones y su combustible, pero para reducir la huella de carbono de la industria también se deben hacer más sostenibles los entornos aeroportuarios.
El vuelo instrumental
Existen dos modos de volar una aeronave: Vuelo visual -directo e intuitivo- y vuelo instrumental, mucho más técnico.
En condiciones de vuelo visual, el relieve, las ciudades, carreteras, etc… nos dan indicaciones claras de nuestra posición. Esta es la modalidad practicada en Aviación Deportiva, y de hecho con buena visibilidad y a baja altitud, un simple mapa de carreteras podría ser suficiente para guiarnos con seguridad. Pero ¿Qué sucede cuando el vuelo se desarrolla en condiciones de baja o nula visibilidad?, ¿sobre nubes, de noche, sobre el océano…? En estos casos se debe recurrir al vuelo Instrumental. Para ello, tanto la aeronave como el piloto deben estar habilitados.
Las certificaciones de los simuladores de vuelo
Los simuladores de vuelo son dispositivos esenciales en la formación de pilotos. Son una herramienta que complementa a la perfección el entrenamiento en avión real, ya que permite al alumno entrenar en una gran diversidad de escenarios y situaciones –a menudo difíciles de reproducir en vuelo real- que le permitirán adquirir experiencia y poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en clase.
Mujeres que han marcado la aviación
El sector aeronáutico aún tiene un gran recorrido por delante para conseguir la igualdad de género. Aun así, a lo largo de la historia hemos encontrado pioneras que consiguieron objetivos inimaginables en la aviación, teniendo en cuenta el marco de su época. Muchas mujeres han marcado la historia de la aviación. En esta ocasión nos centramos en algunas de las que más nos inspiran, y que mayor huella han dejado a lo largo de estos casos 120 años de historia de la aviación.
Aeropuertos de Aviación General y de Aviación comercial
Las infraestructuras aeroportuarias son uno de los elementos clave para poder realizar las actividades aeronáuticas con garantías, manteniendo un elevado grado de seguridad, y vertebrando el territorio de países y continentes.
La frase “un par de kilómetros de carretera no llevan a ninguna parte, en cambio, un par de kilómetros de pista de despegue conectan con el mundo.” Cobra total vigencia si pensamos la ingente cantidad de personas y mercancías que cada día circulan por los cielos del mundo habiendo tenido como punto de origen y destino un aeropuerto.
Comodidad en los vuelos
La comodidad en los vuelos es un tema recurrente cuando se habla de aviación comercial. Siempre hay chistes, anécdotas e historias variopintas sobre la incomodidad de los asientos de avión. “Los asientos son estrechos”, “las filas están muy pegadas entre sí” o “no me podía ni levantar” son frases repetitivas para los viajeros que vuelan en clase turista.
Estos problemas no son ninguna novedad en el sector, pero si al poco espacio le añadimos las medidas de seguridad COVID, encontramos que se deben buscar alternativas a la organización y diseño del interior de los aviones.
Podcasts de aviación para seguir creciendo
Actualmente, tenemos acceso a una enorme cantidad de información. Si se quiere conocer sobre un tema lo único que necesitas es conexión a internet y saber escribir en un buscador. El problema viene cuando ves que los resultados son infinitos y ninguno te acaba de convencer. Además de los muchos resultados también nos encontramos con muchos formatos distintos: vídeo, noticias, infografías, blogs, etc.
Uno de los formatos más consumidos ahora mismo es el podcast. Este formato es una manera lúdica y efectiva de estar al día de las tendencias del sector y, además, al ser en formato audio, te permite poder seguir haciendo tus tareas mientras los escuchas.
Hoy os proponemos una serie de podcasts sobre aviación que te aportaran la información necesaria para estar al día de las tendencias del sector:
India, un mercado creciente en el mundo de la aviación.
El sector de la aviación está creciendo en India. Actualmente, en aviación comercial, el país asiático es el tercer mercado más grande del mundo. Si hablamos de aviación general (pasajeros y mercancías) es el quinto, pero se calcula que para 2026 se convertirá en el tercero a nivel mundial, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Métodos para superar el Jet Lag
Si has viajado a través de distintos husos horarios, seguro que conoces el malestar que se siente al sufrir Jet Lag. Este desequilibrio se produce porque a nuestro reloj interno (nuestros hábitos de sueño) le cuesta adaptarse al nuevo horario ambiental, especialmente al ciclo luz-oscuridad. Entre los síntomas más comunes encontramos la fatiga, problemas digestivos y confusión.
Formación de Prevención y Recuperación (UPRT)
La sofisticación tecnológica alcanzada por la aviación comercial ha permitido que gran parte de la carga de trabajo de los pilotos recaiga en sistema informatizados, lo cual permite una mayor fiabilidad, inmediatez de respuesta y mayor confort durante el vuelo. Implementar las nuevas tecnologías y saber adaptarse a ellas es fundamental, como también resulta fundamental que dispongan de los recursos adecuados para hacer frente a cualquier situación cuando se produce un fallo. Por eso desde abril de 2019 AESA (Agencia Europea para la Seguridad Aérea) determinó como obligatorio estar en posesión de la calificación UPRT a todo piloto dedicado a la aviación comercial. El curso UPRT (Upset Prevention and Recovery Training), se imparte en EAS Barcelona desde 2018, siendo la primera ATO (Escuela de Aviación) en recibir la autorización de AESA para impartir este curso en España.